13 jul 2012

Grecia

Principales arquitectos

Dos escultores áticos de trayectoria afín predominan en las primeras décadas del siglo V, Kritios y Euthydikos. 
El nombre de Kritios va ligado a la aparición del contraposto, una de las soluciones más trascendentales de la Historia del Arte, a la que se ha atenido la representación de la figura humana durante siglos. No hay constancia de que Kritios inventara o descubriera el contraposto, que es un hallazgo realizado en un taller ático a comienzos del siglo V, pero es en una obra suya, en el llamado Efebo de Kritios del Museo de la Acrópolis, en la que por primera vez lo vemos plasmado. 
El Efebo de Kritios se fecha hacia 480 y representa un avance sin precedentes en la búsqueda de expresión plástica para algo tan abstracto como la energía y la potencialidad del movimiento. Desde un punto de vista formal el contraposto equivale al hallazgo de un esquema definido por la contraposición de los miembros a partir del juego de piernas, que acusa la diferencia funcional entre pierna de sostén, sobre la que recae el peso del cuerpo y, por tanto, se mantiene tensa, y pierna exonerada, que se flexiona. 
Tal actitud tiene inmediata repercusión estructural en todo el cuerpo, ya que la cadera de la pierna de sostén queda más alta que la de la pierna flexionada e idéntico desequilibrio afecta a los hombros, más bajo el del lado de la pierna de sostén que el contrario; cabeza y cuello pierden su posición axial y giran levemente en la dirección de la pierna exonerada. 
Cuando se ve de cerca y al natural el Efebo de Kritios, enseguida se comprende que el contraposto es más que un esquema formal, puesto que dota a la escultura de contenido. Le da, en efecto, apariencia de cuerpo vivo con el pecho henchido, la espalda ligeramente arqueada, la musculatura activa. A todo ello contribuye de manera admirable el modelado, sobre todo en el torso, prueba inequívoca de la categoría de Kritios como escultor. 
Entre las obras que se le atribuyen, ninguna fue tan célebre como el Grupo de los Tiranicidas, realizado en colaboración con Nesiotes. 
Aparte del valor artístico, la obra tuvo extraordinaria resonancia política en cuanto símbolo de la libertad. Es el primer monumento de carácter político erigido en Europa y el primero que celebra el triunfo de la democracia. Tras dar muerte a Hiparco, uno de los hijos de Pisístrato, Harmodios y Aristogitón -los tiranicidas- pagaron su acción con sus vidas e inmediatamente se les declaró héroes y se les erigieron estatuas. Estas fueron encargadas a Antenor; veinte años después fueron robadas por los persas y sustituidas por otras idénticas fundidas en bronce por Kritios y Nesiotes. Las copias de mármol conservadas en el Museo de Nápoles permiten saber que son obra del 477 aproximadamente, algo posterior al Efebo de Kritios. 
El influjo de la obra de Kritios llega a talleres isleños e incluso al sur de Italia, como demuestran el Apolo Strangford y el Kouros de Agrigento, estatuas que reproducen los detalles formales, pero no penetran en la esencia íntima del contraposto. 
Relacionado con el Efebo de Kritios y de la misma época es la cabeza del Efebo Rubio, así llamado por conservar en el pelo su antigua tonalidad amarillenta. El peinado artificioso le presta monumentalidad y carácter tectónico, rasgos que le diferencian del Efebo de Kritios, como también la dureza de los rasgos fisiognómicos y la expresión sombría, en oposición a la alegre luminosidad del rostro del Efebo de Kritios. No obstante, de la inclinación y giro de la cabeza se deduce que la obra respondía al mismo criterio de frontalidad y contraposto. 
La relación del Efebo Rubio con Euthydikos se establece en virtud del estrecho parentesco con la obra más representativa de este escultor, la Kore de Euthydikos del Museo de la Acrópolis, fechada en el año 490. Ni el Efebo Rubio ni la Kore alcanzan el tamaño natural; sin embargo, ambos acreditan la monumentalidad y voluminosidad masiva, típicas del estilo de Euthydikos. Coinciden también en la firmeza del modelado, en la fuerza de los detalles -óvalo del rostro, pómulos, contornos de ojos y labios-, así como en la concentrada interioridad de la expresión. Se trata, pues, de obras concebidas de igual forma, de ahí la posibilidad de adscribirlas al mismo taller y al mismo maestro. Axialidad y sobriedad expresiva en ambas son los rasgos que definen el tránsito hacia el estilo severo
La tradición o escuela iniciada en este taller se expande y llega hasta Olimpia y al mismo círculo artístico hay que adscribir obras como la estela de Sounion, que representa a un joven en actitud de ceñirse una corona.

Nesiotes

Escultor del siglo V a.C. de origen ateniense. Trabajó el bronce y se educó en la escuela doria. Colaboró con Kritios en el grupo los Tiraniadas, esculpiendo el Aristogeiton. 

Lisipo

(s. IV a.C.) Escultor griego, documentado de h. 360 a.C. a h. 305 a.C. Fue uno de los escultores más famosos de la Grecia clásica y precursor del estilo helenístico. De las 1 500 esculturas de bronce que realizó, según Plinio, no se ha conservado ninguna, pero se conocen algunas de sus creaciones a través de copias helenísticas y romanas. Su obra más famosa es el Apoxiómeno, un atleta que se limpia el cuerpo con el estrígilo, y que ejemplifica uno de sus rasgos estilísticos más característicos: una mayor profundidad espacial, conseguida en este caso mediante la proyección de los brazos hacia adelante. El acentuado realismo de sus estatuas, otra de sus singularidades, se advierte en el Hércules Farnesio, considerado una copia del Hércules de Sición. Las figuras de Lisipo son siempre altas y esbeltas, lo que corrobora la tradición según la cual sustituyó el canon de Policleto por uno nuevo, en el que la cabeza representa una octava parte de la altura del cuerpo.

Grecia

Principales arquitectos

Praxíteles

(Atenas, siglo IV a. C.) Escultor griego. Se cree que era hijo de Cefisodoto el Viejo. Su figura domina con autoridad la escultura del siglo IV a. C. en Atenas y se sitúa casi al mismo nivel de fama y prestigio que la de Fidias en el siglo anterior.
Sin romper con los rasgos estilísticos de la cultura ática, Praxíteles los interpretó desde una visión muy personal, que sentó las bases para el posterior desarrollo de la escultura helenística. Se alejó de la tradición anterior al preferir como material el mármol, más que el bronce, pero se mantuvo en la línea de sus antecesores por su elección como modelo para sus obras de la belleza juvenil idealizada. Desde este punto de partida, evolucionó hacia una mayor humanización de las estatuas, hacia una plasmación algo más intensa de los sentimientos.
Gozó de un gran prestigio desde sus primeras realizaciones, en particular por la suavidad del modelado y la postura indolente de los cuerpos, que gravitan fuera de su eje, descansando sobre un punto de apoyo. Es emblemático en este sentido el grupo de Hermes con Dioniso niño, encontrado en 1877 en Olimpia y que se considera un original, el único que se conserva de un escultor griego de primera magnitud.
Sus obras restantes se conocen a través de copias romanas. La que gozó de mayor renombre en la Antigüedad fue la Afrodita de Cnido, estatua de tamaño natural de la diosa en la que por primera vez se la representa desnuda. El Sátiro en reposo y elApolo Sauróctono destilan el encanto sensual y la gracia delicada connaturales en la obra de Praxíteles. El escultor obtuvo también un gran éxito con un tipo de Eros desnudo al que la cabellera rizada confiere una nueva plasticidad, un nuevo encanto romántico

Critias(Kritias)

450 a.J.C.-404 a.J.C.) Político ateniense. Complicado en la instauración del Consejo de los Cuatrocientos (411 a.J.C.), fue desterrado al restaurarse la democracia. Regresó tras la derrota de Egospótamos (405 a.J.C.) y gobernó al frente de los treinta tiranos. Murió luchando contra Trasíbulo.

Policleto

(Argos o Sición, actual Grecia, h. 480 a. C.-?) Escultor griego. Se formó en la tradición de los broncistas de Argos y realizó casi todas sus obras en este mismo material. En la actualidad sólo se conocen algunas de ellas a través de copias helenísticas y romanas, realizadas en mármol.
La más celebrada es el Doríforo ("Portador de lanza"); denominada "el canon", el autor aplicó en ella el sistema de proporciones de la figura humana que consideraba ideal y sobre el que escribió un tratado homónimo; conforme a ello, la cabeza equivale a la séptima parte de la altura. La posición corresponde al llamado contraposto: el peso se apoya en la pierna derecha y el brazo izquierdo sostiene la lanza, mientras los miembros opuestos permanecen relajados. La copia romana hallada en Pompeya y conservada en el Museo Arqueológico de Nápoles permite vislumbrar la maestría de Policleto.
Otra de sus mejores obras es el Diadumeno, en la que también representa a un atleta que, tras la competición, se ciñe la cinta de la victoria en la cabeza. Esculpida probablemente hacia el 420 a.C., la composición de la figura, también con proporciones conforme al canon y en contraposto, presenta un equilibrio de movimiento y quietud y produce, con la elevación de los brazos, una notable sensación de ingravidez. Del Diadumeno se conserva una valiosa copia en el Museo Arqueológico de Atenas.
Policleto fue, de hecho, un gran especialista en la plasmación escultórica de la belleza del cuerpo humano. De su obra más admirada en la Antigüedad, la estatua criselefantina de Hera para el Heraión de Argos, sólo se conocen reproducciones sobre monedas. Fue, junto con Fidias, la gran figura de la escultura griega del siglo V a.C.

Calamis

(c. 460 a.J.C.) Escultor griego. Es uno de los mayores exponentes del período severo en el arte griego (Afrodita SosandraApolo Alexikakos).

Grecia

Principales arquitectos griegos

Dédalo

Dédalo (DaidaloV). Inicialmente, el epíteto antigua de Hefesto, ya que el artista divino, la palabra es (de la raíz dal – cincel, para cortar) fue el nombre propio de la historia tejida artista en el ciclo de cuentos de Creta, Atenas y Sicilia. Hay unos cuantos de su genealogía, asociándolo a un ateniense Erehfidov reyes nativos. En Atenas y en los tiempos históricos, había una familia (a la que pertenecía a Sócrates), que se realizó desde el año, y de los Demócratas, recibió de él su nombre (Daidalidai).
Estudiantes y su sobrino, Talos, DA muertos, enfrentando a la roca de la Acrópolis, por el hecho de que él inventó una herramientas más sofisticadas. Declarado culpable de que Areópago en el exilio, DA se ejecuta en Creta para el rey Minos. Aquí se hace la esposa de Minos, Pasifai una vaca de madera, por orden de Minos construyó un laberinto para la celebración nació a Pasifai monstruo Minotauro, y finalmente se presenta el hilo de Ariadna, Teseo por el cual encontró una salida del laberinto. Perseguido por este Miñoso, D., con su hijo Ícaro, se escapa con la ayuda de alas artificiales hechas de plumas y se sujeta con cera. Ícaro murió en el camino, acercándose más de lo que debe al sol, también escapó D. Kuma, en Italia, y construyó un templo a Apolo, y luego vivió en Sicilia, cocinero del rey.
En Creta, al parecer, el mito de la DA echado raíces profundas. Por primera vez empezó a florecer talla de madera, que se desarrolló a que se refiere. Dedalidami, y por lo tanto fue trasladado en Sición y Skillisom Deanann. En la Ilíada (XVIII, 591) menciona danza hecha para D. Ariadna. Pavzany dice que vio esta obra y que se trataba de un relieve en mármol. En el negocio de la construcción fue considerado como el inventor de las sierras D., azuelas, y la plomada, la escultura fue el primero, sin embargo, comenzó a hacer estatuas de madera de los dioses con suelta al cuerpo con las manos y separados unos de otros abajo, mientras que ante él como la estatua parecía sin vida, rígido las imágenes de talla, con los miembros de escasa identificación.
En la era de florecimiento de los griegos. la civilización en muchos santuarios mantiene desde tiempos inmemoriales, estatuas de madera de los dioses, considerados como obras de AD y en varios lugares existen estructuras, cuyo origen se atribuye al constructor del laberinto de Creta. Desde estos tiempos antiguos expresa un grado muy diferente del arte, de lo espeso, los intentos infantiles de arte, para algunos, la capacidad ya apreciable, entonces es obvio que no sólo pueden pertenecer a uno y el mismo artista, pero al mismo tiempo . Por otra parte, el propio nombre de ID, que viene de la daidalein verbo (ingeniosamente hecho), hace que la ve, no es una persona histórica realmente existió, aunque Damasceno leyendas, así como la identidad creada por la imaginación popular y los símbolos de los logros de varias generaciones de artistas en la inicial época griega. arte, desde los tiempos antiguos que precedieron a la marcha en Troya, y al VI. 

Naukides

Policleto el Joven o Policleto de Argos (Griego: Πολύκλειτος) (c. siglo V a. C. - siglo IV a. C.), conocido como el Joven para distinguirlo del escultor Policleto el Viejo, fue un escultor y arquitecto griego de la época clasica. Era nativo de la ciudad peloponesia de Argos. Aunque era buen escultor, su fama fue eclipsada por Policleto el Viejo, quien fue en parte contemporáneo suyo y probablemente su padre. Fue en su faceta de arquitecto en la que obtuvo sus más destacados logros.
Pausanias afirmó expresamente que la estatua de Agenor de Tebas -un campeón olímpico- fue hecha por «Policleto, no el que hizo la estatua de Hera, sino el discípulo de Naucides». Dado que Naucides murió sobre el año 420 al 400 a. C., Policleto el Joven debería situarse entre el año 400 a. C.
ps.....

Patrocles

En la mitología griegaPatroclo (en griego antiguo Πάτροκλος, literalmente ‘la gloria (κλέος) del padre (πατήρ)’) es uno de los héroes griegos de la guerra de Troya, descrita principalmente en la Ilíada.
Su padre fue Menecio. Hay distintas tradiciones sobre la identidad de su madre: Esténele, hija de AcastoPeriopis, hija de Feres o Polipea, hija de Peleo.
????

 Scopas de Paros

(399-300 a.C.).

Escultor griego nacido en Paros; trabajó en el Atica, Asia Menor y Peloponeso durante la primera mitad del siglo IV a.C. Fue famoso durante toda la Antigüedad, y todavía sigue destacandose por su capacidad de traducir en piedra sentimientos violentos y pasionales. En las obras que se le atribuyen (ninguna con absoluta certeza), se aprecia el uso de un lenguaje de rostros cargados de una expresión de dramática inquietud y violenta agitación corporal.
Hacia el año 350 a.C. dirigió en Tegea la reconstrucción del templo de Atenea Alea en el que destaca la famosa Ménade, de la que se conserva una copia en Dresde, y que se caracteriza por la intensidad violenta de su danza dionisiaca. En los frontones de este templo se representa, en el lado este, la caza del jabalí de Calidonia, y al oeste, un mito local de Tegea. La muerte del jabalí salvaje tenía lugar en Calidonia con la participación de todos los héroes esenciales de la mitología griega, entre los que se distinguían principalmente la cazadora Atalanta y Meleagro (la mejor copia se encuentra en el Vaticano). De la escultura de los frontones sólo se han conservado fragmentos que, como obras de taller, pueden ser considerados propias del estilo de Escopas.
Escopas fue llamado junto a otros escultores, entre ellos Leocares, para decorar el Mausoleo de Halicarnaso aunque no pueden ser reconocidas con certeza las esculturas hechas por Scopas, se le atribuye la estatua en mármol de Mausolo, probablemente guian una cuádriga, que coronaba la cúspide de la pirámide de la tumba y queda caracterizada además por un modelado de fastuoso ropaje agitado y plegado con grandes volúmenes.
Abrió el camino a Lisipo y Praxíteles, y pasa por ser uno de los mejores artistas de la Antigüedad.                               

***Grecia.

*Principales Escultores:

Fidias:


(Atenas, h. 490 a.C.-?, 431 a.C.) Escultor griego. Fue el artista más famoso del mundo clásico, y el maestro que llevó la escultura a las cotas más altas de perfección y armonía. La biografía de Fidias nos es en su mayor parte desconocida. Apenas se sabe nada de su formación, si bien se cree que tenía experiencia como grabador, pintor y repujador. Vivió en la época de Pericles, estadista empeñado en hacer de la Acrópolis de Atenas un signo majestuoso de la grandeza de la ciudad, que se convirtió en el principal protector de Fidias, quien básicamente trabajó en y para Atenas.
Fidias sobresalió tanto en la escultura exenta como en el relieve. La primera obra que se conoce de él es la Atenea Lemnia, una estatua de la diosa destinada a la Acrópolis de Atenas, de la que se conservan dos copias parciales: un busto en el Museo Arqueológico de Bolonia y una figura casi completa en el Albertinum de Dresde.
Pero lo que engrandeció el nombre del artista ya en su tiempo y ha mantenido inalterada su fama a través de los siglos son las esculturas del Partenón. Finalizada la construcción del templo, Fidias y su taller se ocuparon de la decoración escultórica, que incluía un friso en bajorrelieve de unos ciento sesenta metros de longitud, dos frontones decorados con figuras exentas y noventa y dos metopas en altorrelieve.
Si bien diseñó todo el conjunto, se cree que Fidias ejecutó una pequeñísima parte, pese a lo cual esta obra constituye una muestra indiscutible de su genio. Las piezas que se conservan se encuentran en su mayoría en el British Museum. Gozan de particular celebridad el grupo de las Tres Parcas y los fragmentos de la Procesión de las Panateneas, sobre todo el grupo de los dioses del Olimpo, donde es de admirar el magistral tratamiento de las telas, que se adhieren al cuerpo y dibujan sus contornos, una faceta creativa que ha contribuido decisivamente a la fama del arte fidíaco; también los caballos, poderosos y dinámicos, y sus fieros jinetes denotan la maestría del escultor.

Mirón:

(Eleutera, actual Grecia, ?-?, s. V a.C.) Escultor griego. Fue el principal escultor griego de su tiempo, exponente del llamado estilo severo y precursor de los grandes maestros del clasicismo pleno. Nació en Beocia, pero desarrolló su actividad, entre el 470 y el 440 a.C. aproximadamente, en Atenas, donde obtuvo la ciudadanía. Las fuentes literarias le atribuyen numerosos obras, en particular estatuas de atletas y héroes. Sin embargo, sólo se le han podido asignar con certeza tres, conocidas por copias romanas: elDiscóbolo, el grupo de Atenea y Marsias y elAnadumenos.
Las dos primeras, sobre todo, son emblemáticas del estilo de Mirón, centrado en la plasmación del movimiento a través de las tensiones del cuerpo.
Una idea semejante se encuentra en el grupo deAtenea y Marsias, plasmado en el momento en que el sátiro se detiene ante la diosa antes de retroceder. Estas dos obras, de figuras estáticas pero llenas de vitalidad y en las que se adivina el movimiento, hacen que Mirón sea considerado un artista adelantado a su tiempo, que buscaba por todos los medios superar la inmovilidad característica del estilo arcaico.
Mediante copias fragmentarias se ha podido reconstruir la estatua del Anadumenos, un atleta que recuerda al Discóbolo por la estructura del cuerpo. No se conoce el bronce titulado Vaca, situado en la plaza del mercado de Atenas, que reportó a Mirón una gran fama en su tiempo y fue motivo de inspiración para numerosos epigramistas por su intenso realismo.                                                                  Scopas de Paros, Patrocles, Naukides, Dédalo, Calamis, Angeladas, Policleto, Kritias, Praxíteles, Neciotes, Lisipo, Bryaxis, Timoteo, Asclepios, Eufranor, Leocares, Cefisodoto, Filisco, Eutikides, Boedas, Filisco de Rodas, Apolonio, Cares de Lindo, Agesandro.
*Filósofos:
Sócrates, Platón, Aristóteles, Diógenes de Sínope, Antifón,Antístenes de Atenas,
Arquelao, Arquitas, Arístipo, Teofrasto, Espeusipo, Esquines el Socrático, Euclides de Alejandría, Euclides de Megara, Eudoxo de Cnido, Fedón, Filolao, Gorgias, Critias, Heráclides Póntico, Himerio, 
Hipócrates de Quíos.
*Arquitectos.
Isidoro de Mileto, Peonio de Efeso, Sóstrato de Cnido.
***Roma
Filósofos romanos:
Cicerón, Horacio, Séneca y Epicteto, Alejandro de Afrodisisa, Simplicio, Ammonio, Juan de Filópono.
*Con respecto a arquitectos y escultores romanos, a diferencia de los griegos, frecuentemente resultaban obras anónimas, el mérito era adquirido por quienes "dirigían" o solicitaban las obras, en buena parte eran los gobernantes o personajes de la nobleza. Por lo tanto no es sencillo encontrar a los nombres de los creadores.

Arquitectura, arte y escultura


 ARQUITECTURA HELENÍSTICA. El Templo: El estilo dórico continuó utilizándose en los templos pequeños y en los cuerpos inferiores de los edificios de dos plantas. Las columnas corintias se utilizaron en mayor medida que en épocas anteriores. De este complicado estilo helenístico surgió nuevos tipos arquitectónicos, como gimnasios y edificios para el Senado, profusamente decorados y realizados en orden corintio. Los reyes helenísticos construyeron pórticos, bibliotecas, teatros y arcos de triunfo. Las casas particulares cambiaron su vestíbulo rectangular por un patio central rodeado por un peristilo.

ARTE HELENÍSTICO. Esta época se situaría entre el año de la muerte de Alejandro el año 323 hasta el sometimiento del Mediterráneo Oriental a Roma, la nueva gran potencia. Se trata de un periodo caracterizado por la expansión de la cultura griega y su contacto con antiquísimas y nuevas civilizaciones, lo que dará lugar a lo que conocemos como helenismo. Desde el punto vista artístico cabe resaltar la gran variedad de producciones. Las cortes de los monarcas helenísticos ofrecen los medios necesarios para enriquecer artísticamente el “medio cotidiano”.

ESCULTURA HELENÍSTICA. Solían representar el cuerpo humano retorcido en violentas contorsiones. Al mismo tiempo, la escultura evolucionó hacia formas abiertas realizadas en un estilo muy emotivo, que obligaban al espectador a mirar más allá del espacio de las figuras. Además, la escultura del periodo helenístico experimentó con nuevos recursos compositivos. Una de las disposiciones favoritas, llamada posición en aspa, representa la figura humana con el torso retorcido, esto es, la cabeza y los miembros dispuestos en direcciones contrarias. Los artistas romanos, atraídos por el estilo de la escultura griega, copiaron numerosas obras adaptándolas a sus propios criterios estéticos. Durante la época romana, la mayoría de los escultores griegos continuaron la tradición helenística en Grecia, Asia Menor, África e Italia.

ARQUITECTURA HELENÍSTICA. Destaca por la preferencia en los elementos decorativos del uso del orden corintio, como se puede observar en el Olimpeón del 174 a.C. Durante esta época se conoce una gran desarrollo de la arquitectura cívica, de la arquitectura urbana, de procedencia oriental destaca el llamado altar de Zeus y Atenea de la ciudad de Pérgamo, conservado en Berlín Oriental. Tiene forma de gran sala rectangular, rodeada de pórticos interiores y exteriores. Un gran friso de más de 120 m. recorre el zócalo del pórtico exterior.

ESCULTURA. Durante los primeros años de esta fase se mantiene la influencia de Praxíteles y Escopas, cuyo centro de influencia se sitúa en la ciudad de Atenas. La Venus de Milo se mantiene en esa línea, de igual modo que lo hacen la Venus arrodillada, la Venus capitolina o la Venus calipigia. Otra línea escultórica sigue los ideales de Lisipo, como es el caso de la Victoria de Samotracia. Este gusto por la representación de los vestidos femeninos se halla presente en las representaciones conocidas como Tanagras , por su principal centro de producción en Tanagra, Beocia. El virtuosismo realista del helenismo llevará a producciones que caen en el recargamiento expresivo: Homero ciego o la vieja ebria. Es en la representación de grupos donde este barroquistmo se halla presente con mayor fuerza tal es el caso de Laoconte y sus hijos, adaptación romana en mármol de un bronce helenístico. Durante el último periodo de la época helenística, Atenas se encuentra de nuevo en el centro de la cultura

Grecia Helenistica


Importante Durante esta etapa (siglo IV hasta el siglo I a. C.)Grecia pierde su independencia.
Filipo II de MacedoniaFilipo II
Conquistada por Filipo II de Macedonia, éste anexiona las polis a su imperio. A la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro, llamado el Grande (Alejandro Magno), acrecentó sus dominios conquistando el enorme Imperio Persa (antiguo enemigo de los griegos)Egipto y Mesopotamia, llegando hasta los confines de la India.
Escultura que representa a Alejandro Magno con piel de leónAlejandro Magno
Alejandro tenía como objetivo construir un imperio universal integrado por griegos y bárbaros (extranjeros)en el que las creencias y culturas de occidente yoriente se fundiesen formando una unidad.

Faro de Alejandría
Faro de Alejandría
Sin embargo, en 313, contando 33 años, murió, dejando el mayor dominio conocido hasta la época. Había fundado nuevas ciudades (como Alejandría, en Egipto), y expandido las ideas y lacultura griegas por los territorios conquistados, dando lugar a lo que se conoce como"Helenismo".
Una vez desaparecido Alejandro, sus generales se repartieron el imperio, dando lugar a los llamados "Reinos Helenísticos" (Egipto, Siria y Mesopotamia)Hoplita helenísticoÉstos florecieron hasta que fueron anexionados por Roma. El último de esos estados independientes fueEgipto, que desapareció como tal a la muerte de su reina,Cleopatra. Para entonces, los romanos se habían apoderado de todos los territorios que habían pertenecido a los griegos, integrándolos en su imperio como provincias.

24 may 2012

El Ángel


Entonces una ola de duda la invadió, se le acelero el corazón y se puso tensa, ella no era “el terror de las cuatro estrellas” ni siquiera llegaba al título de bruja, seguía siendo una aprendiz, una aprendiz que había tenido que tomar el mando, y que ahora ostentaba un título o muchos títulos que nunca se había ganado; el miedo la invadió por completo, no supo qué hacer, le temblaron las manos, un escalofrió le recorrió el cuerpo, de pronto se dio cuenta de que había algo atrás de ella, algo que le miraba; dio media vuelta y su pesadilla apareció, aquel sueño que la había empujado al bosque, aquel rostro que le había prometido un castillo y su felicidad, se le corto la respiración, se puso pálida, quiera correr, huir de esa habitación, ya no se sentía poderosa, ahora solo era una niña indefensa escondida tras una corona falsa.
-¿Qué quiere? ¿Por qué ha venido? Después de todo este tiempo ¿Cómo es que usted aparece así de la nada? ¡No le daré mi corona! ¿Oyó? Me costó mucho trabajo mantenerla en alto, y no se la regalare por que a usted no le debo nada, ¡nada! ; Yo sola tuve que salir adelante, yo tuve que guiar a una nación de ignorantes y barbaros, ¡Yo fui la que continuo con lo que usted dejo sin aviso! ¡Usted no tiene por qué estar aquí y le sugiero que se vaya!, ahora-
-Oh mi pobre niña- dijo la terrible bruja-tienes razón, tienes toda la razón, yo no tengo porque estar aquí, lo estás haciendo muy bien, ya los tienes acorralados, ellos ahora disfrutan de su victoria, y tu solo estas a la espera del momento preciso para aplastarlos y humillarlos-
-¿Ah sí?- no podía respirar, pero su mente comenzaba a atar cabos y buscaba desesperada una salida de aquella situación
-Sí, así es, ya tengo la carta que querías, me quedo bastante bien, tiene mi toque personal, pero es algo que tu dirías-
-¿Cómo supo que quería una carta?- pregunto mientras su mente asimilaba todo: número uno, la bruja tenía razón, ella tenía un ejército bien entrenado y bastante fuerza para poner fin a todo con una sola guerra y ya solo faltaría perseguir a los que se revelaran después de eso; dos, la buja la había estado observando todo el tiempo y nunca había corrido a ayudarla eso podría significar que de verdad lo había hecho bien o que solo se había estado burlando de ella; tres, la bruja planeaba algo y una vez más el Ángel seria solo una herramienta; igual todo indicaba que aunque habría una terrible guerra, seguramente la Gran bruja aparecería como heroína cuando todo se cayera en pedazos.
-Mi niña, ¿Crees que te dejaría sola? Yo he estado vigilando desde que te deje, sé que fue mala idea, pero tenía que hacerlo, hay muchas tierras que tú no conoces y alguien debía encargarse de ellas-. “Mentira”, pensó el Ángel, ahora estaba molesta y comenzaba a imaginar una solución para todo, esto consistiría en hacer que la Bruja se quedara con ella todo el tiempo, la encerraría y pediría una audiencia con las “estrellas”, entonces les entregaría a la Bruja para que todo se resolviera y esa terrible mujer pagara por todo lo que había hecho. –Sabes que mi esposo y yo te queríamos mucho-. “Oho”, problema a la vista, ella tenía una ayuda y podía ir y estropearle el plan, a menos que él nunca se enterara de lo que paso con la bruja. –Enciende una vela cariño, aquí hace frio-. Una vela, perfecto, mejor iluminaria todo con su pincel, creando así una burbuja a prueba de mirones y así nadie podría ver qué ocurre ahí con o sin magia; el Ángel levanto su pincel y toda la habitación se lleno de luz y calor.-Perfecto, veo que controlas muy bien el pincel, supongo que eres mejor de lo que creía-
-Gracias- “otra mentira” pensó, la sangre le ardía por dentro y amenazaba por quemarle la cabeza, la Bruja la había subestimado.
-Bien, pues te decía que estoy muy orgullosa de lo que has hecho, supiste muy bien qué hacer en mi ausencia, y manejaste con buenos resultados la pequeña intromisión de las niñas-
-¿Pequeña?- el Ángel ya estaba calmado, había tomado una decisión, mataría a la bruja y dejaría que el fuego azul la consumiera, así no quedaría nada; en ese momento su valor volvió, ahora podía cuestionar a la Bruja sin problemas- Casi me destruyen, una puede hablar con el viento, la otra domo al dragón más terrible del océano, el novio de la primera mato a un troll en medio de la noche prendiéndole fuego con sus manos, solo con sus manos; y su amigo, novio de la segunda niña, pudo comunicarse con los basiliscos ¡Y usted cree que es solo un pequeña intromisión? ¡Estamos al borde de perderlo todo, por si no se ha dado cuenta, y usted aparece solo con una carta en las manos! ¿Es enserio?-
-Mi niña, es que tu lo ves demasiado complicado, ellas se ahorcaran solas, es lo que los humanos hacen, mira enviaremos esta carta y todo será mejor, tendrás tu batalla y ganaras, entonces podrás viajar conmigo, estoy en la búsqueda de la fuente de la eterna juventud, eso te ayudaría mucho- la bruja saco su largo pincel y con un solo movimiento apareció una pequeña arpía que tomo el rollo de papel que traía la bruja y salió volando por la ventana –Listo mi niña, las humanas, como tontas criaturas que son, tomaran una decisión imprudente y mañana caerán en tus manos- el Ángel ahora si estaba molesta, ¿Cómo se atrevía esa horrible buja a decir que la raza humana era tonta?; preocupada vio como el arpía se alejaba en la ventana, no lo resistía más, acaricio el pincel con su dedos y una ráfaga de furia la invadió –Primero, no me vuelva a decir “su niña”, y segundo, ya no creo más en sus asquerosas promesas-
-¡A mí no me vas a hablar así! ¡Ah!-
Fue lo último que dijo, pues el Ángel le había disparado con su pincel un chorro de lava ardiendo, y después dejo que el odio la invadiera para que un potente fuego azul consumiera a la Bruja, el odio fue tanto que la bruja se consumió en menos de un minuto, y el Ángel cayó rendida al piso y soltó a llorar, luego corrió a la ventana con las lagrimas empañándole la vista, no vio a la arpía, no podía detener la entrega de la carta; lloro más fuerte, ella ya no quería una guerra, ni siquiera sabía lo que decía el mensaje, y ahora ese mensaje se entregaba a su nombre, a un nombre que ni siquiera era suyo; ¿Que iba hacer? Se preguntaba desesperada, ¿En que se había metido? Y todo por un maldito sueño.


Lo más difícil es dejar fluir una emoción con el suficiente impulso para que esta produzca su propio destello, color, forma, tamaño, temperatura y fuerza. No se puede usar esa magia si no se tiene control de estas emociones.
¿Cómo sería el odio?  ¿Que aparecería con tu miedo?  ¿Qué tan grande puede llegar a ser una alegría?  ¿Qué tan fuerte golpearía tu tristeza?  ¿Qué tan frio o caliente seria un miedo?  ¿Cuánta luz produciría el amor?  ¿Sera acaso…?
Un azul cambiando a un morado grisáceo con un intermitente negro; una niebla fría y húmeda  a veces soplada con una ventisca helada; podrá llegar a llenar un cuarta y calentar a todo el que este ahí; llegara acoso a calar los huesos de quien reciba su golpe; podría ser comparado a un frio piso de piedra en un sótano donde duele tocar las paredes; se comparara a una aurora boreal o un amanecer en medio de la noche.

Tierra

Tierra
¿que movimiento tienen las nubes?

Circus Soleil

Circus Soleil
´Todo movimiento se puede estudiar

El grito por un descubrimiento

El grito por un descubrimiento

Transformers

Transformers
Futuro no muy lejano

Megamente

Megamente
Seguro leyó las leyes de Newton

Sana diversión

Sana diversión
ATTE:Jazz & Janetitta