INSTRUMENTOS:
-Instrumentos de bisel, sin conducto:
-flauta traversa
-flauta
-flauta de pan
-Instrumentos de bisel, con conducto:
-flauta dulce
-ocarina
-Instrumentos de lengüeta simple:
-clarinete
-saxofón
-Instrumentos de lengüeta doble:
-oboe
-corno ingles
-fagot
-contrafagot
Instrumento de lengüeta libres:
-armónica
-acordeón
-bandoneón
-armonio
-melódica
-Instrumentos que no son de la orquesta pero son de viento:
-trompeta
-trompa
-trombón
-tuba
-bombarda
-doudouk
-zampoña
-dulzaina
-cromorno
14 jul 2012
Instrumentos de VIento
Trombon | |
Familia: INSTRUMENTOS DE VIENTO | ![]() |
Fuente información: Wikipedia |
El trombón es un instrumento musical de la familia de viento metal, formada principalmente por la trompeta, trompa, trombón, bombardino y tuba.
El trombón tiene una tubería cilíndrica (al contrario que el resto de su familia, que la tiene cónica) acabada en una campana. Consta de una boquilla.
Se distinguen dos tipos de trombón, el de varas y el de pistones. La diferencia estriba en la forma de cambiar la longitud del tubo por la que pasa el aire en ellos, para así cambiar el tono, hallándose en cada longitud una serie de armónicos, entre los que el trombonista (o trombón) hará sonar al hacer vibrar sus labios dentro de la boquilla por medio del aire expulsado de sus pulmones. La frecuencia con que vibren esos labios determinará la altura del armónico emitido.
El trombón de varas consta de un tubo en forma de U de 78 centímetros aprox. de largo (en el caso del trombón tenor)que cubre otros dos tubos cilíndricos con el fin de que la longitud varíe de forma gradual.
El de pistones tiene un sistema de llaves o válvulas que cambia el tubo por el que pasa el aire, de uno de cierta longitud predeterminada a uno con otra longitud.
Instrumentos
Acordeón | |
Familia: INSTRUMENTOS DE VIENTO | ![]() |
Fuente información: Historia del vallenato | |
Fue inventado en Alemania en el año 1829 por el austríaco Kiril Damian y perfeccionado por el francés Buffet. Tuvo mucha acogida en los países del centro de Europa, especialmente en Francia e Italia a mediados del mismo siglo, este último país fue el que más lo comercializó.
Inicialmente fue considerado el compañero inseparable de marinos y campesinos del viejo mundo. Este instrumento asoma al Valle de Upar en las últimas dos décadas del siglo XIX. En los primeros veinte años del presente siglo fueron promocionados y comercializados dos tipos de acordeones: el germánico (Tornillo e'Máquina) que tiene dos teclas de bajo cuchara y una o dos filas de botones al lado derecho, y el tipo italiano o vienés (el Espejito) con cuatro botones de bajo y una o dos filas de botones al lado derecho.
Armónica | |
Familia: INSTRUMENTOS DE VIENTO | ![]() |
Fuente información: Wikipedia | |
Armónicapequeño instrumento de viento, con lengüetas de metal (una para cada nota), construido en varios tamaños, con un registro que va desde el do4 (el do central del piano) hacia el agudo. En los modelos profesionales de calidad, se construye con la capacidad de producir notas cromáticas por medio de un botón.
El instrumento tiene principalmente un uso popular (por ejemplo entre los niños), aunque compositores como Milhaud y Vaugham Williams han compuesto obras especialmente para Larry Adler, su más notable virtuoso de mediados del siglo XX.
Bandoneón | |
Familia: INSTRUMENTOS DE VIENTO | ![]() |
Fuente información: Enciclopedia Libre Universal en Español | |
Se atribuye su creación en 1835 al alemán Heinrich Band, que le dio su nombre. Llegó al Río de la Plata alrededor de 1870. Se lo conoce en lunfardo como fueye.
El bandoneón también es protagonista de los propios tangos, como Che, bandoneón o Quejas de bandoneón.
Entre los grandes bandoneonistas puede mencionarse a Aníbal Troilo, Astor Piazzolla, Pedro Maffia, Pedro Laurenz y Dino Saluzzi.
Clarinete | |
Familia: INSTRUMENTOS DE VIENTO | ![]() |
Fuente información: Enciclopedia Libre Universal en Español | |
Es un instrumento musical de la familia viento-madera. Se compone de una boquilla de lengüeta de caña simple, un tubo compuesto por varias piezas de madera dura, con agujeros que se tapan con los dedos o se cierran con llave, y un pabellón de clarín. Alcanza más de cuatro octavas.
Está extendida por todo el mundo, en España se toca en Castilla y en otras regiones y con distintas afinaciones, por ejemplo: en Valencia y Alicante se están afinando en SOL y en FA, y en MI bemol actualmente para tocar en las bandas, en Barcelona en FA (gralla), en la Rioja en FA,... La dulzaina castellana se diferencia de todas en que con ella se puede conseguir una escala cromática, al poseer llaves para los medios tonos, tiene más extensión (aunque podría agregársele aún dos llaves más), y su sonido es más grave que las de otras regiones. En la dulzaina podemos distinguir tres partes: 1.- La caña, pita o pipa: Es la que se encarga de producir el sonido. Consta de dos palas o lengüetas atadas y que posteriormente se unirán al tudel. 2.- El tudel Es la pieza de metal que va a servir de puente de unión entre la pita y el cuerpo de la dulzaina. 3.- El cuerpo de la dulzaina
palo mayor ala tudel campana base
Consta de una tubería de menos de 1 cm de diámetro y de aproximadamente 1.35 m de longitud enrollado sobre si mismo. La boquilla es similar a la de la trompeta pero con un tudel mas corto y el granillo más profundo, cosa que le proporciona un sonido más dulce y oscuro que la trompeta (a menor profundidad del granillo sonidos brillantes, a mayor profundidad sonidos dulces). El cuerpo del fliscorno tiene una forma cónica y termina en una campana de unos 20 cm de diámetro. El fliscorno tiene incorporado un sistema de válvulas (pistones o cilindros) que le permite cambiar la serie harmónicos que se desea hacer sonar. Así, podemos realizar unas determinadas notas sin presionar ninguna válvula y conseguir las restantes con las series de harmónicos que aparecen con la combinación de sus tres válvulas. Este instrumento aparece de la familia de los Bugles y fue inventado por Adolf Sax. Guarda gran similitud con la tuba tenor (bombardino), ya que la única diferencia que existe con esta es el registro en el que se encuentran uno y otro. Dada su tardia aparición es un instrumento que no se encuentra en las orquestas sinfónicas. No obstante, es uno de los instrumentos más representativos de las bandas militares americanas. En las bandas de música españolas es un instrumento que da un color muy especial a la banda. Sin embargo, con el paso de los años los compositores están olvidando este instrumento y su papel se está viendo absorvido por el de la trompeta. La bibliografia de conciertos para fliscorno es casi nula, no existen prácticamente conciertos para este instrumento, aunque algunas tendencias dicen que cualquier concierto para trompeta de la época romántica puede adaptarse para tocarse con este instrumento.
|


¿Que es una Partitura?
- Una partitura es la forma escrita de una composicion musical, ¿Como? Con lenguaje musical.
¿Que es el Solfeo?
- Es la tecnica que se usa o " el Arte " de entender y leer dicho lenguaje musical.
- Una partitura es la forma escrita de una composicion musical, ¿Como? Con lenguaje musical.
¿Que es el Solfeo?
- Es la tecnica que se usa o " el Arte " de entender y leer dicho lenguaje musical.
- 1
- 2
Reconozca la clave colocada en el pentagrama, su posición y su significado. La clave más comúnmente utilizada en los pentagramas es la clave de “Sol” y esta indica exactamente la ubicación de todas las notas debido a que señala claramente que la segunda línea de abajo hacia arriba es una nota “Sol”. Las notas pueden estar indicadas sobre una línea o entre líneas, por lo que la nota en el espacio superior a la línea de sol sería “La” en el punto exacto entre la segunda y tercera línea, mientras que a la tercera línea le correspondería la nota “Si”, prosiguiendo de la misma manera con “Do”, “Re”, “MI”, “Fa”, “Sol”, “La” y así sucesivamente para las notas altas o agudas, mientras que las notas hacia abajo de la “Clave de “Sol” indicarían las notas “Fa” para el espacio entre la segunda línea y “Mi” para la primera línea. Dado que se pueden añadir más líneas esto continuaría hacia las notas más bajas con las notas “Re”, “Do” y así sucesivamente.
- 3
Identifique el compás de la melodía observando las líneas verticales ubicadas en el pentagrama. Cada sección entre líneas verticales tiene la misma duración en tiempo que cada una de las demás, cuya duración precisa se indica mediante lo que se conoce como compás, señalado en forma de quebrado donde el número superior muestra cuantas veces se podrían reproducir la duración de la nota indicada con el número inferior, donde el uno representaría la duración de una nota redonda, dos el de una blanca, cuatro una negra, tres una blanca y una negra y así sucesivamente.
- 4
- 5
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tierra

¿que movimiento tienen las nubes?
Circus Soleil

´Todo movimiento se puede estudiar
El grito por un descubrimiento

Transformers

Futuro no muy lejano
Megamente

Seguro leyó las leyes de Newton
Sana diversión

ATTE:Jazz & Janetitta